SAMKHYA UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL YOGA
El yoga es un método práctico que está sustentado en una filosofía. Dicha filosofía es el Samkhya. Cualquier estudiante o profesor de yoga tarde o temprano tendrá que echar un vistazo a los fundamentos en los que se sustenta su práctica. A continuación traduzco el newsletter de mi profesor Srivatsa Ramaswami, en el que hace una breve exposición del Samkhya, una introducción a la filosofía del yoga.
PORQUÉ COMENCÉ A ESTUDIAR EL SAMKHYA
He mencionado anteriormente, que en los años 70 Krishnamacharya dejó de enseñar por un corto periodo, mientras pidió a sus alumnos de más tiempo, que estudiaran con sus hijos. Me pidió que estudiara yogaasanas con Desikachar, que como todos sabemos, era un excelente profesor. Un día, al final de la clase, me dijo que iba a estudiar el Samkhya Karika bajo la dirección de su padre. Acabábamos de completar el estudio de los Yoga Sutras con nuestro profesor. Mi mente ya estaba sobrecargada con el proceso de pensamiento inusual que contienen los Sutras. Divagué. Desikachar continuó y dijo: “Padre dijo que yo encontraría la manera de que Ramaswami se interesara”. Dije inmediatamente que sí, y me uní a la clase con Desikachar al día siguiente. Como no tuve tiempo de conseguir un libro (los libros sobre Samkhya Karika no son muy accesibles, y hay que pedirlos a las editoriales en el norte para conseguir una copia). Desikachar fue muy amable de regalarme una copia del texto, con el comentario en sánscrito de Gaudapada, sin traducción al tamil o al inglés. Aún conservo esa copia.

CÓMO ENSEÑABA KRISHNAMACHARYA EL SAMKHYA
Sri Krishnamacharya enseñaba el texto apoyándose en el comentario de Gaudapada, palabra por palabra, verso por verso, junto con el comentario de Gaudapada. El estudio del texto nos llevo un año. Solía darnos clase una o dos veces a la semana, durante una hora. Al final, me di cuenta de porqué Krishnamacharya estaba tan apasionado con enseñarnos este texto. Es un texto que hace a los Yoga Sutras mucho más accesibles. Incluso, teniendo mi maestro un Grado en Samkhya, denominado Samkhya Siromani (joya suprema), era capaz de ponerse al nivel de los que no éramos académicos. Yo había leído algunos libros sobre Samkhya Karika de eruditos y académicos, y me solía intimidar su erudición. Pero Krishnamacharya era capaz de motivar a los eruditos en un debate intelectual, pero también era capaz de que cobrara vida un texto tan abstruso.
EL SAMKHYA KARIKA ES UN TEXTO MUY VALIOSO
Creo que todos los estudiantes de yoga, que quieran estudiar o hayan estudiado los Yoga Sutras, hacen bien en echar un vistazo a los versos del Samkhya Karika. Al autor Isvarakrishna se le considera un avatar de Kalidasa, un destacado poeta sánscrito. Mucha gente que estudia Ayurveda o filosofía Vedanta, encuentran necesario el estudio del Samkhya. No conozco el Budismo, pero he oído que su S.S. el Dalai Lama, mencionó una vez que el Samkhya era un texto muy valioso.
RELACIÓN ENTRE EL SAMKHYA KARIKA, LOS YOGA SUTRAS Y EL VEDANTA
Cada verso del Samkhya Karika, es tan importante como cada sutra de los Yoga Sutras. Quizás sea la primera filosofía védica en proclamar la inmutabilidad del Atman o Ser que es considerado pura consciencia. Está claramente diferenciado del ego, al que común y erróneamente se le considera el Ser y el Atman o Purusha, al que debe llamarse el Ser. Aunque hay muchas diferencias entre las tres nivritti sastras, Samkhya, Yoga y Vedanta, en lo que respecta a la naturaleza del Ser, están de acuerdo. Incluso están de acuerdo, en la necesidad de encontrar el modo de poner fin al círculo vicioso de renacimientos. Pero difieren en la unidad o multiplicidad de los “seres” (self).
LA COSMOLOGÍA SEGÚN EL SAMKHYA
Una de las características más destacadas del Samkhya, es la enunciación clara de los pasos en la creación del Universo, desde la primordial mula Prakriti. Es muy interesante, ver que según el Samkhya, la evolución desde la mulaprakriti, tuvo lugar en dos corrientes. La corriente subjetiva y la objetiva, la evolución del microcosmos y el macrocosmos. La fuerza vital, es considerada un vritti o actividad, que crea el cuerpo sutil en el flujo del microcosmos. Esto, claramente difiere del punto de vista, que comúnmente se mantiene en que, el primer organismo viviente, era una bacteria que evolucionó a lo largo del tiempo de la explosión original.
El Samkhya es el precursor de la tesis que afirma, que la consciencia es claramente diferente de la materia y no un producto de la materia, como normalmente se presupone.
TEORÍA DEL KARMA O TRANSMIGRACIÓN
También determina una base sólida, incluso para la polémica teoría de la transmigración, una piedra angular de las enseñanzas védicas. Su tesis es que, una criatura está hecha de varias capas:
Sukshma sarira: cuerpo sutil
Linga sarira: cuerpo primordial
Matrupitruja sarira: cuerpo genético, hecho de los padres, denominado (el cuerpo embrionario)
Bhuta sarira: cuerpo físico, hecho de los cinco elementos.
También postula la teoría, de las diferencias en las experiencias de los diferentes seres, según el karma/dharma que se va acumulando. El conjunto de karmas son los responsables de las incesantes transmigraciones. Es, quizás, la explicación más lógica a la teoría de la transmigración.

LO QUE SE DEBE TRASCENDER PARA LIBERARSE DEL SUFRIMIENTO
Como indica su nombre, Samkhya (samyak khyapayati) intenta arrojar luz en todo lo que se debe saber para transcender, de lo contrario, tendrá una dolorosa existencia en infinitas transmigraciones de la naturaleza mundana. Según el Samkhya, se debe saber:
- Tener el conocimiento correcto de los 25 tatwas, que constituyeron el evolucionado Universo.
- Y discernir, la diferencia clara entre Purusha, como pura consciencia, con quien uno se debe identificar como el Ser real.
Ambos conocimientos son medio para superar, de forma permanente y definitiva, el triple dukkha dolor/aflicción. Dolor que la mayoría de las criaturas experimentan, la mayoría del tiempo en sus innumerables vidas.
FILOSOFÍAS NIVRITI SASTRAS
Por lo tanto, al Samkhya se le conoce como nivritti-sastra o un conjunto de conocimientos que elimina (nivritti) dukkha o dolor/aflicción. Mientras que el Samkhya establece un marco teórico para duhkha nivritti, el Yoga detalla los pasos que se deben dar para conseguirlo. El Vedanta armoniza las pequeñas inconsistencias. A las tres filosofías védicas hermanas, se las conocen desde la antigüedad como nivriti sastras.
LAS TRES ACTITUDES CORRECTAS O PRATYAYA
Viparyaya
El Samkhya también detalla la necesidad de desarrollar una actitud correcta o pratyaya, para tomar el camino de nivritti. Se reconoce a estos pratyayas en el contexto de la liberación permanente de duhkha, el objetivo del Samkhya y las otras nivritti sastras. El primer pratyaya al que se refiere es Viparyaya, o las convicciones erróneas que son estados mentales inútiles. Patanjali, se refiere a esto como la convicción que no está basada en la verdad (a-tad-rupa-patishtam). Manteniendo una conclusión errónea o dogma, incluso en frente de consideraciones fundamentales en contra de las creencias de uno mismo, es Viparyaya. Es lo mismo que creer que la tierra es plana o el cuerpo es el ser.
Tripti
El segundo pratyaya, que no conduce a una liberación permanente de duhkha o dolor y aflicción, es tripti o complacencia. Es cuando, sin tomar ninguna acción correctiva, esperamos que todo se solucione con el tiempo, o que la naturaleza cuide de todo, o la suerte, o que por casualidad se resuelva, o resignarse totalmente al destino. Todas estas actitudes son consideradas bajo la categoría de pratyaya. Según el Samkhya esto perpetuará avidya y así no será posible liberarse del triple dolor del samsara.
Asakti
El otro pratyaya inútil es asakti o debilidad. La debilidad física, psicológica y mental impiden al aspirante progresar espiritualmente.
SIDDHI PRATYAYA
Por lo tanto ¿de qué sirve pratyaya? Los Samkhyas lo denominan Siddhi pratyaya. ¿De qué manera se puede alcanzar el objetivo espiritual? De las siguientes formas.
- Dana: desapasionamiento y pureza mental es una.
- Svadhyaya: estudio de los textos apropiados es otro aspecto útil o siddhi.
- Suhrit papti: asociación con otras personas que también tienen inclinación espiritual.
- Uha: análisis y contemplación profunda.
Después la vigilancia constante para evitar y superar las causas básicas de la triple miseria. En un sentido similar, Patanjali habla sobre los cittavrittis útiles e inútiles, en los que se incluyen praman o conocimiento correcto y Viparyaya o convicción incorrecta, dos citta vrittis opuestos. Patanjali divide todos los chittavrittis como útiles (aklishta) e inútiles/dañinos (klishta)
SE DICE QUE EL SAMKHYA ES UNA FILOSOFÍA VÉDICA ¿CÓMO?
El Mahanarayana Upanishad es el último capítulo del Yayur veda. Hay un presioso mantra que describe sucintamente los principios básicos del Samkhya. Es una colorida narración.
ajamekam lohita suka krishnam
Bahvim prajam janayantim sarupam
ajohyeko jushamanonusete
jahaatyenam bhuktabhogamajonyah
Hay uno sin nacimiento (comienzo) hecho de tres colores (gunas) de rojo (lohita/rajas), blanco (sukla/satva) y negro (krishna/tamas). Que produce innumerables objetos similares en su naturaleza (compuesto de los trs gunas).
Hay un segundo sin nacimiento (un comienzo) con el que interactúa y experimenta los diferentes productos del primero (y su esclavitud). Y hay un tercero, de nuevo sin nacimiento que se mantiene al margen de los productos del primero (Prakriti) y por lo tanto está en Libertad.
LOS TRES GUNAS
Esto explica la naturaleza de Prakriti y los tres gunas, el ser individual esclavizado y el tercero, un ser individual libre o en Kaivalya. El único propósito del Samkhya, es ayuda a los innumerables seres individuales en esclavitud, a alcanzar la libertad de la vinculación interminable con Prakriti.
El Bhagavat Gita explica los principios básicos del Samkhya al principio, si consideras el primer capítulo como un preámbulo. Según varios acharyas, el propósito principal del Gita es, enfatizar que el ser real es la consciencia inmutable, y que todas las preocupaciones sobre uno mismo son injustificadas.
Gurú:
En todo el universo,
En todos los sietes mundos
Al Yogui consumado,
Que ha realizado al verdadero Ser,
Nada, por lo que Nada
Es emocionante
Discípulo:
¿Realmente Guruji?
¡Qué emocionante!
VÍDEOS SOBRE EL SAMKHYA
LIBROS SOBRE EL SAMKHYA
Samkhyakarika las Estrofas del Samkhya
Samkhyakarika las Estrofas del Samkhya

Samkhyakarika las Estrofas del Samkhya