El Sujeto
Srivatsa Ramaswami
Cuando tienes un cesto lleno de hierba verde y se lo acercas a una vaca la vaca se acercará, pero si te acercas enfadado con el brazo elevado sosteniendo un gran palo, la vaca huirá instintivamente. De manera similar me acerco a gente amistosa o que me ayudan, y huyo de aquellos o de los factores que son dañinos o me causan dolor. Todas las criaturas, animales y seres humanos pasamos todo el tiempo tratando de conseguir la felicidad (Pravritti) y evitar la infelicidad (nivritti). Entonces ¿cuál es la diferencia entre los seres humanos y los demás animales? Los seres humanos inventan constantemente nuevas métodos de complacerse a ellos mismos y de evitar la infelicidad como ropa mejor, vivienda, entretenimientos y novedosas medicinas y tratamientos más potentes. Algunos, sin estar satisfechos con el incremento de la felicidad de la existencia mundana, les gustaría un salto cuántico en la felicidad y alcanzar el cielo después. Pero básicamente los animales y los seres humanos están concentrados en conseguir la felicidad y evitar la infelicidad.
Pero algunos seres humanos se relajan y se preguntan lo que normalmente nadie se pregunta y tratan de encontrar la respuesta. “Toda mi vida estoy intentando ser feliz y evitar la infelicidad, algunas veces lo consigo y otras no. ¿quién soy, cuál es mi naturaleza real, para la felicidad de qué persona trabajo tan duro? Entonces conseguimos un nuevo campo de conocimiento, un vidya, denominado adhyatama vidya, el conocimiento de la naturaleza de uno mismo o lo que constituye el Yo.
Los sabios del Samkhya Yoga y de las escuelas de Vedanta intentan ayudar a responder esta pregunta. La respuesta que ofrecen es asombrosa.
“Que el objeto (Vishaya) y el sujeto de esos objetos (Vishayin) son dos entidades diferentes es muy obvio. Están dentro del rango del significado de las palabras “Yushmat” (tú) y “Asmat” (yo) respectivamente, y tienen naturalezas tan opuestas las una a la otra como la luz y la oscuridad. Es claro y está consolidado que no pueden transformarse entre sí. Siendo ese el caso, los atributos de estas dos tampoco pueden transformarse en la naturaleza de la otra.
Por lo tanto, la superposición o la confusión del objeto con el sujeto que es denominado por la palabra “Asmat” o “Yo” y es consciencia pura en sí mismo, es por fuerza irreal (Mithya) o incorrecto. Sin embargo, es algo natural que el comportamiento mundano debido a la falsa-ignorancia (Mithyajnana) (en la persona), superponga o confunda al objeto con el sujeto que son absolutamente diferentes entre sí. Confundiendo o superponiendo sus respectivos atributos, mutuamente entre sí, mediante el fallo de la discriminación o la distinción de cualquiera de ellos entre sí, y acoplando la verdad y la falsedad juntas. Esto lleva a imaginar entonces que –“Yo soy esto”, “esto es mío”. Esto está en la introducción de los Brahma Sutras de Adi Sankara.
El conjunto cuerpo-mente que está constituido por materia orgánica y energía biológica (prana) se identifica erróneamente por todos, desde tiempo inmemorial, como el Yo. Pero es sólo un objeto para el Yo, cuyo atributo es consciencia que siempre está presente y no sufre ningún cambio. Esta conciencia pura es lo que es realmente el sujeto y es consciente de los objetos presentados por los sentidos, coordinado por manas, analizado por buddhi y presentado al Sujeto para experimentarlo. El objeto incluye, es importante señalarlo, no sólo aquello presentado por los sentidos sino también el conjunto cuerpo mente. Por lo que el objeto será ambos, el conjunto cuerpo-mente del individuo y los objetos sentidos sensorialmente. De modo que superponiendo el conjunto cuerpo-mente en el sujeto, que es sólo pura conciencia, es avidya. Del mismo modo que considerar la conciencia pura que no cambia, que es el sujeto, teniendo un cuerpo físico es aplicar erróneamente características que no pertenecen al sujeto. Esto significaría que todas las cosas, acciones, asociadas con la persona física no pertenecen para nada al sujeto.
El Yoga y el Vedanta nos ayudan a entender y ver claramente la separación del sujeto real y del objeto. El entendimiento por defecto que asume que el sujeto es la consciencia individual con un conjunto de cuerpo-cerebro-indriyas es un error fundamental. Viéndolo de manera diferente, considerar al conjunto cerebro-cuerpo-sentidos teniendo consciencia también es un error. El Samkhya, el Yoga y el Vedanta nos ayudan a reconocer este error fundamental sobre la dicotomía entre sujeto y objeto, que la humanidad ha cometido desde tiempo inmemorial. Cada criatura en una de sus innumerables vidas que vive como humano –después de gastar muchas, muchas vidas buscando placeres fugaces y felicidad- contempla y se da cuenta que el sujeto es pura conciencia y que es diferente de todo el universo observado a través de los sentidos, junto con el individuo (considerado erróneamente como el sujeto) constituido por el conjunto cuerpo-mente-indriyas como parte del universo observado.
Traducido del original por Óscar Montero, profesor de yoga en León.